En esta ocasión hablaremos de esta infraestructura que pasa desapercibida, que amamos y odiamos todos los que usamos este transporte colectivo, que nos sirve de comedor, dormitorio, estudio, centro comercial, entre muchas otras cosas y a la vez es el modo de transporte más rápido de la Ciudad de México. En este podcast hablamos de su construcción desde la primera línea hasta datos curiosos como el porqué de su color, por qué llantas neumáticas y no metálicas como el Tren Suburbano.
Sistema de construcción (innovador en aquellos tiempos)
El Muro Milán (también conocido como muro pantalla o muro diafragma) fue el principal método constructivo que permitió construir el túnel en un suelo tan complejo como el de la Ciudad de México uno de los 5 suelos más complicados del mundo debido, entre otras cosas, al contenido de agua superior al 80%, presencia de depósitos de arcilla dado el lago que existió en este valle, además de ser una zona sísmica. Si quieres saber un poco más del principal problema del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y su problemática relacionada con el agua, te invitamos a escuchar nuestro otro podcast.
El primer paso antes de hacer cualquier cosa es proyectar por donde pasará y desde el comienzo no había más que retos. Pasar por el centro de la ciudad donde se tienen las calles más angostas, además de edificaciones de la época colonial que son sumamente sensibles a cualquier alteración del suelo que lo rodea, requería un método constructivo de primerísimo nivel.
Este sistema podía servir no solo como elemento de contención, sino también como elemento de cimentación, además que es sumamente flexible, tanto mecánicamente (ya que requiere absorber diferentes empujes a lo largo de la excavación) como constructivamente puesto que se puede usar en combinación con anclas, apuntalamiento, entre otras cosas.
El método que se siguió fue, en general, el siguiente:
- Se abate el nivel freático, ya sea mediante bombeo o electroósmosis para que se tenga una zona apta para los trabajadores (recordemos que estamos en la década de los 60’s por lo que el trabajo manual impera)
- Se hace la zanja respetando la infraestructura existente como tuberías y líneas de teléfono a una profundidad de por lo menos 1.5 m por encima del nivel freático. ¿Por qué a esta profundidad? Bueno, pues en el paso anterior, retiramos toda el agua posible de la zona, pero estamos en un acuífero, es imposible desecar todo completamente, quitamos el agua cerca de la zanja, pero tendremos flujo eventualmente hacia nuestra zanjita, así que necesitamos ejercer una presión positiva cuando tengamos agua